Trabajos

Teoría General del Lenguaje

“El rol del individuo en la creación lingüística”

Por Wayna Jorge Ignacio Martínez y Sipas Diana María Zorrilla Ríos

- Pregunta 1

Investigación de palabras propuestas

Palabra propuesta

Significado propuesto

Interpretación del significado posible

Plancha

El vehículo esta lleno con personas sentadas en sus respectivos asientos. Nadie está parado.

La plancha suele “aplanar”, eliminar protuberancias o “alisar” las superficies abruptas. Es esa superficie plana la que viene a la mente del cobrador al ver dentro del vehículo a todas las personas sentadas.

Sopa

Transporte lleno de pasajeros de modo que estos ocupan todo el espacio disponible.

Es probable una sopa llena de verduras, carne o tallarines sea lo que los cobradores “ven” a las personas dentro del micro, unos sobre los otros y bastante revueltos; más aún si el chofer va a gran velocidad y frena constantemente.

China

Cincuenta céntimos

Derivado de “quina” y ésta de “quinientos”, palabra que ya no se oye con frecuencia y que aludía a los quinientos Intis. Finalmente se da el salto de “quina” a “china” por  ser más cómoda de pronunciar.

Mochila

Estudiante(en la mayoría de los casos escolar)

La mochila es un elemento característico de los estudiantes y se ha convertido en una forma de identificarlos.

Pisar

Acelerar

Para acelerar en un colectivo hay que “pisar” el acelerador, de allí la frase del cobrador dirigida al conductor: “¡Pisa, pisa!”.

Plomo

Pasajero que recorre una distancia muy larga en el mismo transporte.

El plomo es un metal pesado. Se compara al pasajero con un plomo por resultar una carga “pesada” durante el largo trayecto.

Lleva

Comunica al chofer que todos los pasajeros ya han trepado, al menos parcialmente, a el micro y que puede retomar la marcha.

El chofer “lleva” en el micro a los pasajeros.

- Pregunta 2

Habla, sistema y  normas

Una de las mayores y más importantes ventajas que caracteriza al hombre con respecto a los animales es su capacidad de expresar ideas y conceptos tan complejos, como completos, variados e inclusive polémicos. Para esto, articula palabras y signos, los cuales luego recopila y organiza en un sistema regido por reglas o pautas; así nacieron los idiomas.

Los individuos, o grupos de individuos, tienen una manera diferente de “captar” o “interpretar” al mundo que les rodea, por eso hay diferencias entre los distintos sistemas.

Ejemplo:

Idioma

Vehículo que puede ser guiado para marchar por una vía ordinaria sin necesidad de carriles y lleva un motor.

Español

Carro

Ingles

Car

Alemán

Auto

Además, dentro de un mismo sistema, el individuo sigue jugando un papel sumamente importante. Crea nuevas palabras o expresiones y modifica al sistema, creando normas alternativas dentro.

Cada contexto requiere expresarse en términos sencillos que permitan a los hablantes comprenderse es decir, establecer una comunicación efectiva. Por esto, cuando aparece un nuevo contexto, aparece una nueva variante de norma.

Ejemplo:

Los colectivos en Lima son un espacio de interacción relativamente nuevo en el Perú. Con el aumento de la población y extensión de esta gran ciudad(Lima) ha aparecido una gran cantidad de compañías de transporte urbano. A partir de esta realidad se ha generado un nuevo grupo social que es el de los que trabajan como chóferes o cobradores de micros o combis. Ellos también necesitan de términos con los cuales puedan expresarse mejor. Este “mejor” lo explicaremos más adelante.

Ya que se modifica constantemente el sistema y las normas, éstas adquieren cierta “vitalidad”. Podemos afirmar que ninguno de los dos es estático ni eterno. Están destinados a cambiar a mediano o largo plazo.

Ejemplo:

El Español,  Francés, Italiano se desprenden de una misma raíz o sistema: el latín.

Estado 1

Estado 2

Estado 3

Creación de nuevas palabras gracias a las razones  expuestas a continuación. El espacio social en que se utiliza es reducido.

Las palabras creadas en primer estado son adoptadas por un grupo mayor de gente, generalmente relacionadas con el contexto social de los creadores. Su utilidad la hace importante.

Las palabras se generalizan. Ahora son habladas por un grupo mucho mayor de personas en muchos niveles socioeconómicos y culturales.

Capacidad Creadora

Existen límites para la creatividad del individuo. Si la nueva palabra no significa nada para otros, no funciona como tal. Una palabra no puede ser simplemente inventada por un individuo, tiene que haber siempre cierto tipo de parecido con el sistema base; con su esquema sintagmático o sintáctico.

Ejemplo:

Julio Cortázar, en su obra “Rayuela (1963)”:

Preámbulo de "Rayuela"

 “...ropa con lo cara questá, ni pueden calentarse por la falta del querosén, la falta del carbón, la falta de plata, porque cuando uno anda con biyuya ensima puede entrar a cualquier boliche y mandarse una buena grapa que hay que ver lo que calienta, aunque no conviene abusar, porque del abuso entra el vicio y del vicio la dejeneradés...”

Después de un trabajo de investigación, hemos planeado una hipótesis con respecto al rol del hombre con respecto a la creación y reciclado de términos lingüísticos:

“El individuo crea y recicla términos básicamente por: Practicidad, Necesidad, Elementos Exclusivos, Prestigio, Confusión con un Producto o por Influencia del Pasado. La mayoría de las  veces se da más de una  razón para crearlos.

En contacto con la sociedad éstos términos son puestos en uso y juntos se convierten en norma. En otras palabras, los usuarios van expandiendo el uso de determinados términos de su creación personal y van dando forma a una nueva norma  que rige para el contexto en el que se desempeñan los mismos.

Ésta, casi siempre, resulta, hasta ciero punto,  comprensible para quienes no pertenecen al grupo contextual. Es una excepción el caso de los préstamos(cuando se toma una palabra de otro idioma). Éstos se dan en todos los niveles de la creación pero a veces los hablantes desconocen el significado de esas palabras o del idioma.”

A continuación vamos a “desmenuzar” ésta hipótesis para probar su validez:

“El individuo crea términos básicamente por: Practicidad, Necesidad, Elementos Exclusivos, Prestigio, Confusión con un Producto o por Influencia del Pasado. La mayoría de las  veces se da más de una  razón para crearlos.”

Practicidad: Cuando es necesario expresar ideas y conceptos con un sentido completo pero de manera ágil y sencilla; sea por la cotidianeidad de su uso o por la urgencia con la que tiene que ser comunicado. También funciona acortando palabras o pronunciándolas mal.

Ejemplo:

El caso de las “combis” en el Perú es un buen ejemplo. Se dice “china”, “plancha” o “sopa” para expresar ideas más complejas. Las mismas se usan con muchísima frecuencia en el trabajo.

La palabra “ea” (muy usada en España, aceptada por la RAE) se usa para denotar alguna resolución de la voluntad o para animar, estimular o excitar. ¡Notemos que simplemente consta de dos letras!

Necesidad: Cuando queremos expresar ideas que no se encuentran en nuestro sistema. Muchas veces el usuario no necesita crear una palabra sino que tan solo tomar alguna que, en otro sistema, exprese lo que tiene en mente. Hoy en día, con la llegada de la denominada “era de las computadoras”, se ha generalizado la creación a través de préstamos.

Ejemplo:

“Tipear” significa escribir a máquina. Es una palabra muy usada pero todavía no ha sido aceptada por la RAE.

Elementos exclusivos: Cuando a un grupo más reducido de individuos le es común una idea o concepto característico de su sociedad. Ésta es tan poco común en otros contextos que no llega a generalizarse.

Ejemplo:

“Peque-peque” se refiere a una embarcación en la selva del Perú. Se decidió nombrarlo así porque su motor sonaba (según los pobladores) “peque-peque-peque”.

Prestigio: Cuando se utiliza el habla como manera de conseguir prestigio o algún tipo de reconocimiento social. Generalmente se recurre al préstamo de palabras de algún sistema prestigioso.

Ejemplo:

Se utiliza “heavy” para referirse a un problema o situación difícil; “looser”, para referirse a una persona que pierde; o “sport”, para ropa casual.

Confusión con un Producto: Cuando la marca de un producto en el mercado se vuelve tan conocida que otros productos que sirven para lo mismo adoptan el nombre del más conocido.

Ejemplo:

La famosa marca de camisetas “BVD” revolucionó el mercado. Ahora, cada vez que nos queremos referir a camisetas sin manga las llamamos “vividí”. Se da el mismo caso con la marca “Polo”, ahora cada vez que nos queremos referir a una remera o camiseta de manga corta sin cuello, le llamamos “polo”.

Influencia del Pasado: Este caso es particularmente marcado en el Perú. La mayoría de los peruanos estamos acostumbrados a modificar las palabras a sus diminutivos o utilizar palabras únicas en el sistema castellano. Esto responde a una influencia lingüística histórica del Quechua o Aymara. El Quechua suele utilizar expresiones cariñosas.

Ejemplo:

Los peruanos no solemos decir “ron”, sino más bien “ronsoco, ronaldo o ronny”. No decimos “palomitas de maíz”, decimos “canchita”. Por otro lado, tampoco utilizamos “desnudo”, más bien: “calato”.

“En contacto con la sociedad estos términos son puestos en uso y juntos se convierten en norma. En otras palabras, los usuarios van expandiendo el uso de determinados términos de su creación personal y van dando forma a una nueva norma  que rige para el contexto en el que se desempeñan los mismos.”

La modificación de la norma puede darse muy rápido, inclusive más de lo que uno podría imaginarse. Esto responde al tipo de sociedad en la que vivimos:

Constantemente los medios de comunicación bombardean nuestras mentes con comerciales, frases pegajosas o canciones fáciles de memorizar. Se da una gran paradoja: la información que llega a nuestros cerebros es cada vez mayor, lo cual permitiría una mayor capacidad de las personas para escoger una forma de expresarse propia; sin embargo, los individuos nos homogenizamos en la forma de pensar y de percibir el mundo. El sistema, como herramienta del hombre para codificar la información,  se ve influenciado por el mismo individuo y se modifica con la rapidez que lleguen más ideas que expresar; y ya que las ideas son las mismas para grandes grupos, se logra ese vital consenso entre los usuarios para utilizar una nueva palabra.

“Ésta casi siempre resulta comprensible para quienes no pertenecen al grupo contextual. Es una excepción el caso de los préstamos. Éstos se dan en todos los niveles de la creación pero a veces los hablantes desconocen el significado de esas palabras o del idioma.”

Las nuevas normas que se crean en sociedad no suelen ser absolutamente incomprensibles para los usuarios de otras normas dentro del sistema. Sin embargo, para los que utilizan o conocen una norma estándar les es más fácil entender las muchas otras normas. El gobierno peruano, en un afán de unir sus pueblos bajo un mismo idioma, enseña el castellano estándar (norma en muchos casos mal aprendida por los profesores) en las escuelas públicas. La contraparte de este “método de intercambio” radica en que los quechuas, aymaras y demás, pierden progresivamente el conocimiento de su lengua materna. Con ella, su identidad y el legado que generaciones construyeron durante largo tiempo. La información que codifican estos sistemas es realmente invaluable.

Bibliografía:

·        Coseriu, Eugenio;  El hombre y su lenguaje : estudios de teoría y metodología lingüística

·        Coseriu, Eugenio; Teoría del lenguaje y lingüística general : cinco estudios

·        Coseriu, Eugenio; Competencia lingüística : elementos de la teoría del hablar

·        Coseriu, Eugenio; Sistema, norma y habla

·        Casado Velarde, Manuel; Lenguaje y cultura

·        Jakobson, Roman; Lingüística y poética

·        Bally, Charles; El lenguaje y la vida